La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En mas info primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”

Leave a Reply

Gravatar